aquí tienes datos y técnicas básicas del tejido a crochet para que puedas sumergirte en este mundo del tejido artesanal
este articulo contiene la información necesaria para resolver todas las dudas que puedan ir surgiendo a medida que se avanza en la realización de las labores tejidas con los datos y técnicas básicas del tejido en crochet
los materiales imprescindibles son:
aguja de crochet también llamada «ganchillo»; lo mejor es sea de buena calidad.
el mercado ofrece una gran variedad de grosores que se adecuan a cada uno de los puntos a realizar, generalmente son de metal.
alfileres de gancho de varios tamaños que se usan para marcar el tejido, por ejemplo en aumentos y disminuciones
el centímetro y a veces agujas que se usan para el tejido en 2 agujas que en algunos casos se utiliza como aguja auxiliar.
la tijera y un cuaderno para anotar los cálculos y las medidas de cada prenda a confeccionar.
signos gráficos de un diagrama
medidas:
para que una prenda tejida quede perfecta, deben tomarse
las medidas corporales verdaderas, buscarlas en las tablas
generales y así se podrá establecer a que talle corresponde.
que medidas deben tomarse?
1º: el contorno del busto
2º: el contorno de la cintura
3º: el contorno de la cadera
4º: el largo del talle
5º: el largo de la manga (corta – 3/4 – larga)
6º: el ancho de la manga
tabla de medidas generales
como se toma la aguja?
a pesar de que cada persona tiene una forma especial de tomar las agujas,
la que se muestra en la imagen es la correcta,
vale decir, sosteniéndola con los dedos pulgar e índice.
la hebra se toma con la mano izquierda y se pasa sobre el dedo índice.
se da presión pasando la hebra a través de los otros dedos.
indicaciones generales:
1º: en crochet, la forma de tomar la aguja y de
sostener la hebra varia de una persona a otra.
por eso, es absolutamente necesario realizar
una muestra para dar con la aguja adecuada.
la muestra preparada debe coincidir exactamente en
centímetros y puntos con las indicaciones de cada modelo a confeccionar.
2º : en esta técnica, el hilo es de gran importancia, ya que,
como suele quedar mas grueso y consistente,
de la elección depende en buena parte, el éxito final del tejido.
3º: si el hilo tiene pelos (como la angora o la vicuña)
debe tejerse con puntos semi flojos para que no pierda la belleza del pelo.
4º: cuando sea necesario, planchar la prenda.
se debe hacer con un lienzo húmedo apoyando la plancha pero sin estirar el tejido.
5º: la cadena de base que en todo tejido se realiza al
iniciar una prenda debe hacerse floja, porque si queda
muy tirante o ajustada, puede modificar la medida de la prenda.
6º: siempre se teje de derecha a izquierda, excepto en el punto cangrejo.
al terminar cada hilera se debe hacer la cantidad de puntos
cadena necesarios para subir en la siguiente hilera y después dar vuelta el tejido.
7º: introducir la aguja en un punto o «picar» significan lo mismo;
son dos formas de referirse a una misma acción.
8º: al tejer un punto se deben tomar juntas las dos hebras
de la cadena del punto de la hilera anterior.
esto se hace así salvo en los casos en que se indique lo contrario.
9º: es recomendable que las principiantes usen hilados
lisos y bien retorcidos que no dificultan la labor.
10º: antes de armar la prenda es conveniente dejarla asentar.
como se lee un diagrama?
1º: el diagrama se lee desde abajo hacia arriba.
2º: la cadena de base se lee de izquierda a derecha.
las hileras, de derecha a izquierda y de izquierda a derecha
en forma de zigzag, como se ve en la imagen.
3º: en el caso de los tejidos en redondo, los diagramas
se leen en sentido contrario a las agujas del reloj.
4º: cada signo representa un punto a tejer y
se mantiene siempre el mismo color para facilitar la visualización.