original gorro piglet tejido a ganchillo
aquí tienes el patrón con el paso a paso, los materiales necesarios , las medidas y diagramas para tejer a crochet este gorro piglet
MATERIALES NECESARIOS PARA TEJER ESTE GORRO PIGLET:
120 gramos de fibra acrílica semigorda color rosa claro,
30 gramos de color rosa viejo y un poco en color negro;
Aguja de crochet nº 4 1/2 y nº 3 1/2 de aluminio;
Tijera y centímetro;
Aguja de coser lana;
2 botones en color negro;
Un poco de vellón para rellenar el hocico.
PUNTOS UTILIZADOS:
Cadenas (c), Medio punto (m.p.), Media vareta (m.v.), Punto enano (p. enano).
MUESTRA: Punto media vareta
ANCHO: 10 cm = 13 puntos
ALTO: 10 cm = 9 hileras
ANTES DE EMPEZAR ESTE GORRO PIGLET
Se comienza por la parte superior y se aumenta
hasta completar el tamaño deseado del talle.
El hocico del gorro piglet y las orejas se tejen por separado y luego se cosen.
MOLDE
DIAGRAMA DEL GORRO
CONFECCION DEL GORRO PIGLET:
1º HILERA:
con 1 hebra de rosa claro, hacer una anilla con ag. Nº 4 1/2,
tejer 2 c. como 1º p. m.v. y dentro de la anilla tejer 8 m.v. más.
Cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la 2º c. de inicio.
De esta forma la 1º hil. queda formada por 9 p. en total,
contando las c. de subida.
2º HILERA:
(aumentos en todos los p.):
tejer 2 c. de subida como 1º m.v., en la base de las 2 c. y tejer 1 m.v. (aumento).
Luego continuar tejiendo 2 m.v. en cada p. de base.
Finalizar la hil. con 1 p. enano sobre la última c. de subida de la hil. anterior
(en total quedan 18 m.v.).
3º HILERA:
(aumentos cada 1 p.):
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.v. en 1 p. de base (1 aumento) y 1 m.v. en el sig. p. de base*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
De esta forma se realizan los aumentos salteados cada 1 p.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 27 m.v.).
4º HILERA:
(aumentos cada 2 p.):
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.v. en 1 p. de base (1 aumento) y 2 m.v. en los 2 p. sig. *.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
De esta forma se realizan los aumentos salteados cada 2 p. de base.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 36 m.v.).
5º HILERA:
(aumentos cada 3 p.):
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.v. en 1 p. de base (1 aumento) y 3 m.v. en los 3 p. sig. *.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
De esta forma se realizan los aumentos salteados cada 3 p. de base.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 45 m.v.).
6º HILERA:
(aumentos cada 4 p.):
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hiL.,
*2 m.v. en 1 p. de base (1 aumento) y 4 m.v. en los 4 p. sig.*
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
De esta forma se realizan los aumentos salteados cada 4 p. de base.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 54 m.v.).
7º HILERA:
(sin aumentos):
en esta hilera ya no se realizan aumentos.
Tejer las 2 c. como 1º m.v., continuar la hil. tejiendo
1 m.v. sobre cada uno de los p. de base.
Cerrar la hil. con 1 p. enano.
Después de los aumentos en las hil. anteriores,
quedan 54 p. en total (incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
8º HILERA:
(aumentos cada 8 p.): tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.v. en 1 p. de base (1 aumento) y 8 m.v. en los 8 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil
De esta forma se realizan los aumentos salteados cada 8 p. de base.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 60 m.v.)
9º HILERA:
(sin aumentos):
en esta hilera ya no se realizan aumentos.
Tejer las 2 c. como 1º m.v. y continuar tejiendo
1 m.v. en cada uno de los p. de base.
Cerrar la hil. con 1 p. enano.
Después de los aumentos de la hil. anterior, quedan 60 p. en total.
HILERAS SIGUIENTES:
tejer 7 hil. más de la misma forma que la anterior.
Al final, tejer 1 p. enano en la c. de subida,
cortar la hebra y asegurar los extremos para que no se zafe.
CONFECCION DEL HOCICO:
1º HILERA:
con 1 hebra de rosa viejo, hacer una anilla con ag. de crochet nº 3 1/2,
tejer 1 c. para subir y dentro de la anilla tejer 8 m.p. más.
Cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la c. del inicio.
De esta forma la 1º hil. queda formada por
8 p. en total, sin contar la c. de subida.
2º HILERA:
(aumentos en todos los p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
luego 2 m.p. en cada p. de base (aumento).
Continuar tejiendo 2 m.p. en cada p. de base.
Finalizar la hil. con 1 p. enano sobre la c. de subida de la hil. anterior
(en total quedan 16 m.p.).
3º HILERA:
(aumentos cada 1 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.p. en el p. de base (aumento) y 1 m.p. en el sig. p. de base*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
De esta forma se realizan aumentos salteados, cada 1 p. de base.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 24 m.p.).
4º HILERA:
(sin aumentos):
pasar a color rosa claro, tomando de cada punto sólo la
hebra de atrás de la parte superior del punto,
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
continuar tejiendo 1 m.p. sobre cada uno de los p. de base.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 24 m.p.).
5º Y 6º HILERA:
(sin aumentos):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
luego 1 m.p. en cada p. de base.
Finalizar la hil. con 1 p. enano sobre la c. de subida de la hil. anterior
(en total quedan 24 m.p.).
7º HILERA:
(aumentós cada 2 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.p. en un p. de base (aumento) y 2 m.p. en los 2 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 32 m.p.).
8º y 9º HILERA:
(sin aumentos):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
luego 1 m.p. en cada p. de base.
Finalizar la hil. con 1 p. enano sobre la c. de subida de la hil. anterior
(en total quedan 32 m.p.).
10º HILERA:
(aumentos cada 3 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil.,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 3 m.p. en los 3 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 40 m.p.).
Cortar la hebra y asegurar los extremos para que no se zafe.
CONFECCION DE LAS OREJERAS:
Retomar con rosa claro sobre 12 p. de base para cada una.
1º HILERA:
tejer las 2 c como 1º m.v., continuar la hil.
tejiendo 1 m.v sobre los 11 p. siguientes de base.
2º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil., 2 m.v. que cierran juntas
y cada una toma 1 p. de base (disminución),
7 m.v. en los 7 p. sig. y 2 m.v. que cierran juntas
y cada una toma 1 p. de base (disminución),
en total quedan 10 m.v. (incluyendo la c. de subida
que corresponde a la 1º m.v.).
3º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
1 m.p. en cada punto de la hilera anterior,
en total quedan 10 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde al 1º m.v.).
4º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
2 m.v. que cierran juntas y cada una toma 1 p. de base (disminución),
5 m.v. en los 5 p. sig. y 2 m.v. que cierran juntas
y cada una toma 1 p. de base (disminución),
en total quedan 8 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
5º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil., 1 m.p.
en cada punto de la hilera anterior, en total quedan 8 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
6º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
2 m.v. que cierran juntas y cada una toma un p. de base (disminución),
3 m.v. en los 3 p. sig. y 2 m.v. que cierran juntas
y cada una toma 1 p. de base (disminución), en total quedan 6 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
7º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
1 m.p. en cada punto de la hilera anterior, en total quedan 6 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
8º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil., 2 m.v. que cierran juntas
y cada una toma 1 p. de base (disminución), 1 m.v. en el p. sig.
y 2 m.v. que cierran juntas y cada una toma 1 p. de base (disminución),
en total quedan 4 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
9º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil.,
1 m.p. en cada punto de la hilera anterior,
en total quedan 4 m.v.
(incluyendo la c. de subida que corresponde a la 1º m.v.).
10º HILERA:
tejer 2 c. de subida en el comienzo de la hil., 2 m.v. que
cierran juntas y cada una toma 1 p. de base (disminución)
y 1 m.v, en total quedan 3 m.v. (incluyendo la c. de
subida que corresponde a la 1º m.v.).
Cortar la hebra y asegurar los extremos para que no se zafe.
Hacer la otra orejera del gorro piglet de la misma manera
tomando los 12 p. del borde del gorro
en el lado opuesto de la anterior.
Con 1 hebra de rosa viejo, tejer 1 m.p. en cada p. del borde inferior
y orejeras del gorro.
Finalizar la hilera con 1 p. enano sobre el primer m.p., cortar la hebra y rematar.
DIAGRAMA DE LA OREJERA
CONFECCION DE LAS OREJAS DEL GORRO PIGLET:
1º HILERA:
con 1 hebra de rosa viejo, hacer una anilla con ag. de crochet nº 3 1/2,
tejer 1 c. para subir y dentro de la anilla tejer 3 m.p. más.
Cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la c. del inicio.
De esta forma la 1º hil. queda formada por 3 p. en total, sin contar la c. de subida.
2º HILERA:
(aumentos en todos los p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
luego 2 m.p. en cada p. de base (aumento).
Continuar tejiendo 2 m.p. en cada p. de base.
Finalizar la hil. con 1 p. enano sobre la c. de subida de la hil. anterior
(en total quedan 6 m.p.).
3º HILERA:
(aumentos cada 2 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 2 m.p. en los 2 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 8 m.p.).
4º HILERA:
(aumentos cada 3 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 3 m.p. en los 3 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 10 m.p.).
5º HILERA:
(aumentos cada 4 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 4 m.p. en los 4 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 12 m.p.).
6º HILERA:
(aumentos cada 5 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 5 m.p. en los 5 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 14 m.p.).
7º HILERA:
(aumentos cada 6 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 6 m.p. en los 6 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 16 m.p.).
8º HILERA:
(aumentos cada 7 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 7 m.p. en los 7 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 18 m.p.).
9º HILERA:
(aumentos cada 8 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 8 m.p. en los 8 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 20 m.p.).
10º HILERA:
(aumentos cada 9 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 9 m.p. en los 9 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 22 m.p.).
11º HILERA:
(aumentos cada 10 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. en 1 p. de base (aumento) y 10 m.p. en los 10 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 24 m.p.).
12º Y 13º HILERA:
(sin aumentos):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
continuar tejiendo 1 m.p. sobre cada uno de los p. de base.
Cenar con 1 p. enano (en total quedan 24 m.p.).
14º HILERA:
(disminuciones cada 10 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. que cierran juntos y cada uno toma un p. de base (disminución)
y 10 m.p. en los 10 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil. Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 22 m.p.).
15º HILERA:
(disminuciones cada 9 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. que cierran juntos y cada uno toma 1 p. de base (disminución)
y 9 m.p. en los 9 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 20 m.p.).
16º HILERA:
(disminuciones cada 8 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. que cierran juntos y cada uno toma 1 p. de base (disminución)
y 8 m.p. en los 8 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 18 m.p.).
17º HILERA:
(disminuciones cada 7 p.):
tejer 1 c. de subida en el comienzo de la hil,
*2 m.p. que cierran juntos y cada uno toma 1 p. de base (disminución)
y 7 m.p. en los 7 p. sig.*.
Repetir de * a * hasta finalizar la hil.
Cerrar con 1 p. enano (en total quedan 16 m.p.).
Cortar la hebra y asegurar los extremos para que no se zafe. Hacer 2 partes iguales.
TERMINACION DEL GORRO PIGLET:
Rellenar el hocico con vellón y coserlo en el frente del gorro.
Aplicar los botones para los ojos a cada lado del hocico en el borde superior.
Aplanar las orejas y aplicarlas en el borde superior
del gorro a 9 cm de distancia entre sí.
Con 1 hebra de negro bordar la boca y las cejas.
Con 6 hebras de cada color de aproximadamente 1 m de largo
hacer una trenza agrupando de a 4 hebras
y anudar el extremo final.
Hacer 2 trenzas iguales y aplicarlas al final de las orejeras.
